HISTORIA DEL DISEÑO EDITORIAL

Mediante la aparición de la imprenta se pudieron reproducir textos en cantidad y con mayor llegada a la gente. Los copistas aprovechaban la forma rectangular de las letras para darle a los textos una mejor y más ordenada estética. A partir del siglo XX, se produjo un cambio en el diseño editorial debido a los buenos aportes sobre el uso asimétrico de la retícula de la Escuela alemana de diseño Bauhaus.
Luego, en los 80 apareció el primer manual sobre grillas denominado “Sistemas de retícula” y los primeros programas para diseño editorial lanzados por Mac y Postscript.
TERMINOLOGÍA DEL DISEÑO EDITORIAL
*Casa editorial: Empresa inmersa en la industria editorial.
*Línea editorial: Estilo de la publicación, personalidad de un producto. Forma de abordar la temática.
*Soft News: Noticias blandas, no tienen mucha relevancia o influencia sobre la sociedad.
*Hard News: Noticias serias, que trascienden y motivan un cambio social.
*Sección híbrida: Fusión del entretenimiento de Soft News y la trascendencia de Hard News.
*Spread: Doble página.
*Lienzo de forros: Portada, contraportada. 1a y 2a de forros.
*Cabezal: Espacio donde se encuentran los elementos compositivos que identifican al producto editorial (logo, slogan, país, etc.)
*Sidebar: Objetos que permiten navegar en el producto editorial.
*Viñeta: Se coloca al final del texto para indicar su terminación.
*Publireportaje: Fusión entre reportaje y publicidad.
*Balazo: Piso de información que apoya a la cabeza de la nota. Veloz y eficaz.
*Sumario: Resumen de la nota en un sólo párrafo. Tipográficamente diferente para impactar al lector.
*Crédito de nota: Cita a los responsables de la información.
*Nota: Consta de entrada, desarrollo y remate.
*Fotonota: La nota consta de una fotografía descriptiva del artículo.
*Pie de foto: Información extra sobre el contenido de la foto. En la parte inferior de la misma.
COMPONENTES DEL ESPACIO DE UNA NOTA EDITORIAL
Una retícula es un esquema virtual que le da orden a los elementos de la página para que sean lo más proporcionales posibles.
Nos permite más opciones de diseño cuando pensamos no en poner elementos cuadrados sino rectangulares. Si por ejemplo, la retícula tiene casillas totalmente cuadradas, que es lo adecuado, podemos pensar en tomar dos cuadros horizontales y uno vertical o una proporción parecida.
Entre más fragmentación haya entre columnas y filas tendremos más opciones de diseño. También podemos valernos de líneas imaginarias dentro de la retícula.
Medianiles
Es el espacio que entre columnas y filas al formar una retícula. Este nos permite mejor identificación y menos solapamiento entre los elementos. Usualmente se manejan de 5 milímetros.
Zonas espaciales
Son grupos que se forman entre columnas y filas y que marcan zonas claramente identificables. Puede pensarse en asignar información específica en cada campo. Por ejemplo, un campo alargado horizontal puede reservarse para imágenes, y el campo situado debajo de éste puede ser usado para columnas de texto. Permiten jerarquía entre ellas y lecturas independientes.
Retículas activas
Son aquellas retículas que permanecen visibles después de retirar la retícula base. Graficamente hablando, permanece la segmentación y la estructura de tal manera que se identifique sin ningún problema la retícula utilizadada. Se usan en diferentes piezas visuales, incluyendo afiches y páginas web.
Aunque las retículas tengan una clara estructura cuadrada, no por ello debemos evitar elementos con otros estilos. Por ejemplo, podemos valernos de imágenes silueteadas y elementos vectoriales curvos. A esto se le llama Retículas de Cambio de Dirección.
Diagramación y maquetación de una revista (InDesign CS5)- VIDEO
TIPOGRAFÍA Y ESTILO.
Los tipos de letra sirven para muchos propósitos y constituyen un elemento importante de cualquier diseño. Puesto que el estilo de la tipografía es el primer elemento con el que se hará su identificación, su selección debe proceder a otras consideraciones.
Ventajas de lo tradicional.
Ciertos tipos han quedado consagrados por su combinación de coherencia y adaptabilidad. La mayoría de los tipos tradicionales ofrecen al diseñador una amplia variedad de opciones visuales, desde los tipos gruesos y anchos a los ligeros y condensados. Lo que define a un tipo como tradicional es su legibilidad y aceptabilidad al ser usado de una manera convencional. Muchos de los tipos tradicionales romanos, con sus elegantes formas con remates, se han convertido en piedras angulares de la tipografía convencional.
Tipos Sans-serifs.
Algunos tipos de palo saco (sans-serifs) también han pasado a tener un atractivo tradicional. Muchos de ellos han emergido durante el siglo actual y bastantes se usan con normalidad. Los tipos de palo seco usados mas comúnmente ofrecen un amplio surtido visual, permitiendo usar tipos de rotulado y cuerpo de texto compatibles. Si la combinación de distintos tamaños de un tipo debe transmitir un sentimiento tradicional, el efecto visual debe ser armonioso. Sin embargo, no todos los diseños de tipografía permiten conseguir una tal armonía.
Sólo un limitado número de tipos posee un atractivo estrictamente tradicional. Es tarea del diseñador desafiar las convenciones y tratar de desbrozar nuevos campos tipográficos con experimentos innovadores.
CONSIDEREMOS EL COLOR.
Los tres conceptos fundamentales de nuestro lenguaje compartido del color son color. Saturación y valor, y con las estas tres dimensiones, podemos describir un color y colocarlo en el espacio de la percepción del color. He aquí una manera interesante para entender la diferencia entre color, valor y saturación: Imagínese clasificando unas piedrecitas en la playa. Primero separaría las piedrecitas de acuerdo a su "color" como rojo, azul y verde. Hará un montoncito de cada color, incluyendo aquellas que parecen no tener color, como las blancas, grises y negras. Al hacerlo, ha separado las
piedrecitas por color.
A continuación, decide arreglarlas en una hilera que va desde la más clara hasta la más oscura, o de la blanca a la negra. Ahora están ordenadas según su valor.
piedrecitas por color.
A continuación, decide arreglarlas en una hilera que va desde la más clara hasta la más oscura, o de la blanca a la negra. Ahora están ordenadas según su valor.
Finalmente, observa que algunas en sus grupos pueden diferir de otras maneras que sólo color y valor. Por ejemplo, dos piedras parecen tener el mismo color y valor, pero una parece ser más viva, más intensa. Ahora ya ha descubierto la tercera propiedad necesaria para describir el color: la saturación o croma. La saturación es la pureza o la limpieza del tono en el color.
COLOR Este término es el más sencillo de recordar, porque se refiere al mismo nombre de color. Por cierto los rojos, azules y amarillos son 108 colores "puros" también llamados cromáticos.
Muchos colores diferentes son producidos como resultado de una combinación entre dos o más colores, o a través de la añadidura del negro, blanco o gris, los colores acromáticos.
Desde una perspectiva de la ciencia del color, el color es la longitud de onda dominante reflejada por un objeto de color.
Muchos colores diferentes son producidos como resultado de una combinación entre dos o más colores, o a través de la añadidura del negro, blanco o gris, los colores acromáticos.
Desde una perspectiva de la ciencia del color, el color es la longitud de onda dominante reflejada por un objeto de color.
SATURACIÓN También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular y puede también ser definido por la cantidad de gris que contiene: mientras más gris o más neutro es un color, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente, cualquier cambio hecho a un color puro automáticamente baja su saturación.
Por ejemplo, decimos "un rojo muy saturado". cuando nos referimos a un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, los llamamos menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto llamado
complementario) en la rueda de color.
complementario) en la rueda de color.
VALOR Comprender el valor del color o su brillo es decisivo una práctica exitosa del diseño gráfico o de la ilustración. Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color. Por lo tanto, el valor del color está determinado por su propiedad de reflexión, es decir: cuánta luz refleja otra vez al ojo. Un rojo brillante que, parece más claro al ojo, que un oscuro, tiene un valor más alto.
Como el negro absorbe la luz y el blanco la refleja agregar negro a un color lo hace más oscuro tal como agregar negro al rojo para obtener un rojo vino, lo hará tener menos valor que si se le agregara blanco.
Cuando se agrega blanco a un color, para hacerlo más claro, como blanco al rojo para obtener rosa, el mismo color tiene un valor más alto.
Como el negro absorbe la luz y el blanco la refleja agregar negro a un color lo hace más oscuro tal como agregar negro al rojo para obtener un rojo vino, lo hará tener menos valor que si se le agregara blanco.
Cuando se agrega blanco a un color, para hacerlo más claro, como blanco al rojo para obtener rosa, el mismo color tiene un valor más alto.
PROGRAMAS DE MAQUETACIÓN EDITORIAL: INDESIGN CS6
Diseño flotante
Con esta novedad podrás adaptar automáticamente el contenido cuando creas un diseño alternativo con un tamaño o una orientación diferentes.
Diseño alternativo
Podrás crea un diseño en diferentes versiones para distintos dispositivos y necesidades de impresión desde un único archivo de InDesign.
Contenido vinculado
Al vincular el contenido en un documento o entre varios documentos de InDesign, los cambios que se realicen se aplicarán automáticamente a todos los objetos secundarios vinculados.
Recopilador de contenido
Selecciona texto y objetos de un diseño existente mediante Recopilador de contenido. En un nuevo diseño, con el Colocador de contenido agregarás los elementos en el deseado.
Formularios PDF en InDesign
Puedes crear campos de formulario directamente en InDesign antes de exportar a PDF. Además podrás asignar el orden de las fichas utilizando el panel de artículos.
Compatibilidad con IDML
Guardando tus contenidos en el formato IDML desde el menú Guardar podrás utilizar el diseño en una versión anterior de InDesign facilitando así el envío a terceras personas.
Exportación a PNG
Si quieres usar tu documento en una web, podrás exportarlo a PNG. Puede exportar todo el documento, una parte de él o elementos individuales.
Estas son solo alguna de las novedades que presenta la actualización de Adobe InDesign CS6.
Creo que la informacion presentada en esta parte del blog es precisa, y es directa hacia lo que quiere decir. No solo nos da una breve introduccion sobre lo que es el diseño editorial, si no que tambien nos da informacion sobre como inicio el diseño editorial, y como fue evolucionando. Lo que mas me gusto de esta seccion del blog es la imagen que esta incluida ya que representa el mismo tiempo de donde empezo aparecer el diseño editorial creando una muy buena imagen de contexto para el lector.
ResponderEliminarExcelente manejo de la información e imagenes. La infromación es bastante clara y objetiva, te da una muy buena idea de lo que es el diseño editorial. En particular el fondo del blog me parece muy creativo, excelso el gusto y visión de los creadores del blog
ResponderEliminarExcelente el manejo de la información. Clara y precisa la explicación de lo que es el diseño editorial y su paso en el tiempo. Muy bien como se presenta la página, muy buena elección de imagen la cual nos hace un recorrido en el tiempo. Todo encaja a la perfección para que el lector pueda adentrarse en lo que el autor trata de decirnos.
ResponderEliminarCreo que es información de gran utilidad para cualquier persona que requiera de estos conocimientos, ya que la información es suficiente y precisa para apoyar a realizar algún trabajo de diseño.
ResponderEliminarDos palabras: preciso y conciso... Excelente trabajo!
ResponderEliminar